Monday, June 30, 2008
Reyerta y con perros de presa
Eva Longoria desesperada por los paparazzis
La actriz de Mujeres Desesperadas Eva Longoria salió a las calles de Los Ángeles el sábado acompañada de su marido, Tony Parker, con una camiseta en la que se podía leer “Quiero más privacidad”, algo que según sus detractores –que los hay- se contradice con su forma de actuar ante los paparazzis, que la acusan de estar llamando la atención de los medios siempre que puede.
Premio " Comprometidos "
Activistas en la Bolsa de Madrid
Sunday, June 29, 2008
Bilbao con España
Palomilla, pandilla y rivalidad (3)
Una pandilla es captada ejecutando el ritual de las manos. El gesto, o señales de manos, constituyen símbolos o lenguaje corporal espontáneo. Como tales revelan manifestaciones del grado espiritual de las personas, o el anhelo que se tiene hacia ese fin. El movimiento simbólico del cuerpo y las figuras que adopta mueven la mente, transmitiendo algo que se quiere. Los gestos de los pandilleros, por lo general, hablan infantilmente de alegría y victoria. En la América Precolombina y en la Europa Antigua, los gestos o lenguaje de las manos, fueron muy importantes, aunque ya son un arte perdido. En Oriente, el conocimiento y valor de estos gestos se valora más, con el nombre de «mudras» y tienen una significación iniciática en torno a la canalización de energías y la representación de la Tierra, el Agua, el Fuego, el Viento y el Vacío.
Comenzamos el estudio de la relación entre palomilla y sociedad con una definición especial. La palomilla, como antecedente inocuo de la pandilla criminal, es sólo una alternativa de organización y de afirmación de la identidad masculina entre jóvenes. Advertimos, sin embargo, que las comunidades toleran a las palomillas desde la perspectiva de un riesgo reconocido y que siempre confesaron.
Commager valida la discresión y actitud con que la comunidad reconoce a la palomilla como institución neesaria. «El más grande peligro que enfrentamos no es que exista algún tipo de pensamiento», como es el inconfomismo de la juventud, «el más grande peligro es que enfrentamos es la ausencia de pensamiento... Una sociedad libre debe fertilizar el terrenoen el cual la no-conformidad, la disención y el inndividualismo puedan crecer». En la sociedad, libre o no, donde los jóvenes se individualizan y proponen un nuevo tipo de relaciones sociales más libres, en el contexto de una crítica a la moralidad política y la moralidad de los negocios, hay que dar atención a los mensajes que ellos aportan. En las comunidades pobres, las menos libres, se comprende que está una frontera de choque, donde cada vez que entra la policía, la Guardia Nacional o cualquier aparato represor, la juventud tiene las de perder y los invasores institucionales las de ganar.
La Comisión del Gobierno de California que dio un informe final de lo sucedido identifiicómo como las causas principales del motí los siguientes factores: «Gran desempleo, escuelas mals, condiciones de vida inferiores» y, aunque subsiguientemente se hicieran promesas de mejorar aquellas condiciones por las que la gente se manifestó con tanta ira, muy poco se hizo. «The government made little effort to address the problems or repair damages. The riots were also a response to Proposition 14, a constitutional amendment sponsored by the California Real Estate Association that had in effect repealed the Rumford Fair Housing Act». Desde el motín de Watts, la intensidad de la violencia racial, la tasa de delitos y la mala educación, los problemas en la escuelas y la vivienda, han decrecido, aunque permanecen latentes bajo la superficie..
(4)
EL LENGUAJE DE LAS MANOS: kk
EL LENGUAJE DE LA SEXUALIDAD:j
Dice MARIA E SALINAS
por qué falla la iglesia
terrorismo cristiano
En las pandillas, aunque en forma simplificada, o prosaica, hay las remembranzas o traza alusivas a los rituales. Luigi Zoja, en su fascinante libro Drogas: adicción e iniciación. La búsqueda moderna del ritual estudia la relación entre el consumo de drogas y los antiguos rituales iniciáticos. Para él, la confusa situación actual en relación a la drogadicción, apunta a la carencia de un marco iniciático para el empleo de sustancias psicoactivas.
Muchas situaciones de la vida, en la sociedad moderna, no permiten que se cumplan con rituales. O puede suceder que la consciencia que tenemos de los mismos sea meramente protocolaria. No hay una explicación la importancia de los rituales y los mentores, si bien puede que se haya cumplido con algún tipo de celebración (e.g., bautizos, quinceañeras, confirmaciones, graduaciones, ceremoniaw nupciales, velorios, etc.). El simbolismo ritual se pierde. El compromiso se diluye al día siguiente de lo celebrado.
Supongamos: una fiesta de quinceañera. Los padrinos dejan de funcionar una vez solventados los gastos de la celebración y una salido del compromiso. El compadrazgo es ya una tradición en decadencia. Un amigo que solicita un padrino para su hija, primero, piensa en la conveniencia económica, no en la lealtad de un amigo. El asunto se decide en términos «mi hija quiere una fiesta», «haré a mi hija la fiesta que yo no tuve». Quien se ve comprometido a asentir o pagar por los gastos cumple y hasta ahí.... Conozco a varios «compadres» que sólo funcionan como compañeros de tragos y, a la verdad, que los padres de sus ahijadas no permiten que el padrino se acerque a ellas ni para darles los buenos días.
En cierto modo, asistimos a la muerte de la tradición como portadora de profundos rituales debido a que los llamados a ser administradores y oficiantes del ritual ya no están aptos, sino desacreditados.
Es interesante, sin embargo, que los niños de cualquier sexo y los adolescentes tienen una consciencia más profunda acerca de lo ritual que los adultos, quienes han dejado de respetar lo sagrado implícito en los ritos por razón de otras prioridades. Para los jóvenes, lo ritual es maravillosamente nuevo. Les sugestiona. Ritual es, en términos de esta monografía, una serie de mecanismos para generar y perpetuar acciones y actitudes de intensidad psicológica. Como ejemplo de rituales, mencionaría al sacerdote que parte y distrubuye el Pan y el Vino en la ceremonia de la Eucaristía. El saludo a la bandera.
La persona es un ente de rituales. Que sean religiosos, culturales o seculares no importa. El sentido del ritual es sellar una perennidad y legitimidad. Los rituales son fijadores de símbolos en la memoria personal o colectiva. A falta de información discursiva, la edad de la niñez y la adolescente es naturalmente gráfica y ritual. El rito repite algo que debe ser aprendido, curioseado y asimilado intelectual y espiritualmente. Lo que Van Gennep observó es que siempre hace falta uno que sepa más sobre el verdadero contenido del ritual para que la enseñanza sea efectiva y se complete. El problema que hoy existe sobre las enseñanzas del contenido ritual que es que lo convertimos en una repetición vacía, algo que se hace sin que sepamos por qué, es decir, la ultimidad de su objetivo. No se trata de ritualizar simplemente por ritualizar. El ritual es sólo una manifestación externa para una comprensión interna y profunda.
Los ritos se elaboran como parte de una función pedagógica en beneficio de la cultura de grupo. Como un rito puede ser portador de una intensidad sicológica, el que ejercite su poder para enseñar su significado y control necesita la colaboración de la cultura del grupo y los testigos tácitos.
Es el uso de los ritualesculturales, por parte del acosador, para ejercer su poder lo que explica cómo consigue haceraceptable una violencia que no lo sería en otras circunstancias y le da un sello de legitimidad yde perennidad.concibe como una muerte simbólica: el no iniciado debe morir y renacer con una nueva identidad, lo que implica adquirir un nuevo nombre y recibir algún tipo de marca (cicatriz, mutilación ritual, etc.) que permite que los demás iniciados lo reconozcan como un igual.
La necesidad de conocer el rito y su resultado persiste. Los jóvenes buscan este conocimiento y muchas veces es la palomilla el que se los da. En ocasiones, la escuela es coactiva. Ocasiona fobia y ésto es de este modo cuando el niño
Veamos, por ejemplo, el conocimiento relacionado al dolor en la psique masculina: cómo se manejará el terror, el sentimiento de pérdida, pena y rabia. Lo que produce dolor masculino no debe ocultarse en el mundo oscuro de esa psiquis juvenil. El dolor del que hablamos puede ser la pérdida de una madre, una novia u otro ser querido, el asesinato del padre, o la violencia para la que no se estuvo preparado, de la que surge pánico. La rabia y la pena pueden mentar los deseos sexuales latentes o la asumpción de ellos. En la Era post-feminista, muchos contendos de la crítica al machismo y el falocentrismo, permiten que la hombría sea cuestionada y que surja de Lo Profundo Masculino («the deep masculine», como lo llama Robert Bly) el aspecto sombrío. El Guerrero ancestral se resiente y la energía de la líbido no sabe a dónde canalizarse. José Domingo Alvarez nos habla sobre la doble moral masculina en las relaciones sexuales y la angustia ante la «primera vez» de la pareja como parte de la falta de educación sexual adecuada. Y, en su libro La identidad masculina, nos dice: «Las edades de la pubertad son las edades de la reafirmación de los roles (hetero)sexuales que suele ir acompañada de una violenta expresión del sexismo, una marcada homofobia y un odio feroz a cualquier tipo de disidencia o ambigüedad que cuestione aquellos roles que se imponen como modelos y que los varones interiorizan de una manera mucho más forzada y violenta que las mujeres».
Ningún niño quiere ser blandengue, pusilánime, menguado hasta la cobardía; ni verse deformado ni maleable al grado de no tener una identidad sexual y social que sea valorada y aceptada. Esto es parte del crecimiento sicológico para el que necesita un modelo, una figura mentora y de autoridad en la que pueda confiar, a falta de sus padres. De ésto se trata pasar de niño a hombre y los jóvenes ponerse en contacto con la fuente de su orgullo y poder masculino.
Alejandro A. Tagliavini, «Las pandillas latinas en Estados Unidos», en: La Prensa (Nicaragua), en: Ver
2 millones de dólares por cenar con Buffett
La oferta ganadora en eBay para el encuentro con el presidente y director general de Berkshire Hathaway Inc. fue de 2.110.100 dólares, presentada por alguien que participó con el nombre de greenteabug. La subasta beneficia a la Fundación Glide, que suministra servicios sociales a los pobres y desamparados en San Francisco. Es el sexto año que Buffett subasta una comida en su compañía.
Saturday, June 28, 2008
Isabel II Reina de la Hamburguesa
Drama en Alemania
El padre de los dos niños muertos, un hombre de 37 años, fue detenido hoy por la policía, que lo encontró herido en las cercanías de su casa de Ludwingshafen (oeste de Alemania).Se sospecha que el hombre mató a sus hijos tras una fuerte discusión con su esposa, a quien dejó asimismo herida de gravedad. El presunto asesino llamó inmediatamente después a la policía para informar de que había matado a toda su familia.
Esther Yáñez, primera mujer al frente de un buque de la Armada
Especialista en Comunicaciones, tiene las aptitudes de controlador de helicópteros en la mar, seguridad de vuelo y oficial de táctica.
Mujer abanderada por primera vez
Según un comunicado del Ministerio de Defensa, esta alférez, de 24 años, ha sido la número 1 de la 61 promoción del Cuerpo General Escala Superior de Oficial al finalizar el tercer curso, por lo que le corresponde ser la nueva abanderada de la unidad.
Palomilla, pandilla y rivalidad (2)
La Mara Salvatrucha es un ejemplo del enmalecimiento de las palomillas de jóvenes salvadoreños, quienes arribaron a Los Angeles, California, en los principios de 1980. Sus familias fueron víctimas de las guerras civiles internas. La agresión norteamericana, el apoyo a los contras nicaraguenses y lo salvaje de la guerra, marcó con ira las almas de estos jóvenes.
¿POR QUE HAY PANDILLAS?: Las familias en las comunidades han llegado al punto de reconocer la importancia del por qué existen las pandillas y ya no son como antes que la pandilla fue una simple reunión de gavilleros y muchachos andariegos y callejeros, que no necesariamente eran unas malas personas. No se puede cambiar las actitudes de la pandilla de hoy sin conocer qué es lo que ellos quieren, qué les afecta y les duele, al punto de que hayan decidido solucionar sus problemas antisocialmente.
¿CUALES SON LAS ASPIRACIONES DEL PANDILLERO?: Una definición de pandillero que puede ser muy útil es: «el chico que se va de la casa, rompe con los valores de su familia y es una presencia vacía o invisible delante de sus padres, custodios y parientes». Este irse de la casa puede ser permanente, o temporal; pero siempre es una reacción a algo que falta en la casa. Se va por una carencia, cuya esencia es algo que él aprecia. No se abandona aquello cuya conexión es significativa, o sentimental o espiritual fuerte. La carencia que provoca la ausencia, la desvinculación del hogar, tiene que ser tentadora. Tiene que suponer algo que se quiere, aunque parezca egoísta. Irse ya presupone una búsqueda y hallazgo de un destino, al mismo tiempo una nueva forma de vinculación. El que se va se unirá a un espacio de admisión. Cree que halló una puerta abierta.
Hay que decir otra cosa del que se va. Su huída del hogar es premeditada. Sabe que se va sin una bendición. Bendición se enterá como sin el permiso expreso de su familia y de su comunidad. Cuando una comunidad identifica un pandillero, lo menosprecia. Lo avizora como un ser-no-bendito. Siente vergüenza de él y, aunque no haya recibido ningún daño de parte de él, el pandillero como joven, sin bendición, lo declara sospechoso, éticamente reprobable. Esto es así porque, como explicara Van Gennep, el único joven admisible en su comunidad es el que ha sido iniciado en rituales iniciáticos que explican el tránsito entre «viajar y retornar», irse y regresar. Esta expectativa de integración social está en la psiquis de una comunidad natural. Si bien es cierto que ya no existen los ritos de paso la idea trasciende los tiempos y la existencia o no existencia de rituales institucionalizados por la comunidad. En las sociedades no industrializadas, en las viejas comunidades naturales, que el niño y el adolescente se sustraiga de la autoridad de los adultos, en la forma de un irse, formar un grupo aparte, «representa un peligro potencial». En las viejas comunidades, es la familia y la comunidad, la que da ese permiso. Los ritos iniciadores, llevados a cabo en forma individual, no se condonan, dice Van Gennep. Son una huída, una deserción. En término de cómo intuye una comunidad, la conducta de un pandillero y cómo lo evaluará por no sujetarse a su trámite es el desertor, no bendito, que huye y quien huye, desafía. La pandilla es el lugar de los proscritos.
LA HUIDA DEL LENGUAJE TRADICIONAL: La primera reacción del niño / adolescente / que rompe sus relaciones con una comunidad que ya no le bendice es adquirir un lenguaje que les diferencíe de ella. La palabra es__- Lo primero que anhela decirle el proscrito a quien le proscribió es que ya ni el lenguaje es común. No los une. El niño / adolescente / los desafiará mediante su adscripción a un caló, jerga o slang, que contengan una actitud desvinculadora respecto al habla general, sea el español o el inglés, que habla su familia y su comunidad en general. Los estudios de Stephen J. Caldas, de Hofstra University, Hempstead, tienden a evidenciar que «en general, los niños evalúan su bilingualismo y biculturalismo mucho más que los adolescentes más viejos y adultos jóvenes» y, de hecho, los adolescentes más que los adultos y ancianos de su comunidad. Dice Caldas que «también los niños exhíben una autoconfianza bilingüe más grande y consciencia propia menos dismininuída o acomplejada que otros adolescentes de mayor edad, cuando se les plantea que, al madurar, decidan sobre su identidad»; pero, esta actitud de autopercepción saludable es vulnerable a la presión cultural circunstancial. «Greater exertion of peer pressure in early adolescence», se impone en la manera de un menosprecio a la condición de niño inmigrado, latino, de ancestro extranjero, sea monolingüe o esté en el proceso del aprendizaje del inglés como segundo idioma, por lo cual el niño minoritario sufre. En Estados Unidos («the US venue in particular did not place high value on bilingualism») no se tiene en alta estima al chico bicultural.
Otros estudios, como el realizado por Alexander Seeshing Yeung, en Can Two Tongues Live in Harmony: Analysis of the National Education Longitudinal Study of 1988 (NELS88) Longitudinal Data on the Maintenance of Home Language, indican que las especulaciones en torno al efecto negativo en la adquisición del inglés como segundo idioma, por hablarse o preservarse el español («home language») no tienen base. Las lenguas extranjeras pueden vivir en armonía y no es necesario poner esta presión en la comunidad. De hecho, los estudios sugieren «la necesidad de apoyo para que se amplíe el lenguaje nativo o primario («first language (L1, non-English») para que su uso proeficiente sea conservado». En el discurso comunitario, la actitud es prejuiciosa. El sistema educativo público ejercita una actitud anti-étnica y pide a la comunidad la renuncia al idioma nativo, la asimilación total, no el aculturamiento y ésto se revela en la presión política que se cierne sobre las escuelas con las propagandas del English Only, desmantelamiento de programas de ayuda para la Educación Bilingüe y otras iniciativas.
Considerado este hecho, el desprecio de la biculturalidad y la bilingualidad, el niño rebelde y tránsfuga juega creativamente con los lenguajes. Crea códigos de intercambio. La pandilla le permite este juego. La investigadora Letticia Galindo, de la Arizona State University, estudia estos fenómenos (la conservación del español, las actitudes hacia el hablarlo con acento, el cómo afecta la identidad étnica y social) entre adolescentes chicanos de Austin (Texas) hasta motrar la variedad de actitudes lingüistica posibles y su función comunitaria entre hablantes.
Cuando la comunidad distancia al adolescente mexicano, o ya mexico-estadounidense por su adquisición del inglés y otros valores de la corriente hegemónica de cultura, le estampa el nombre de cholo. Mas habría que entender que cholo no necesariamente significa a gangster, o pandillero, aunque recientemente el término da por sentado que lo son y que todo cholo es miembro de una pandilla. La más antigua acepción de la palabra fue en atención a su vestir: utuilizando baggy chinos (o pantalones khaki). Cuando son cortos khaki, utilizan calcetines a media rodilla. Cholo es dicho, con cierta actitud despreciativa por ellos, en particular, por miembros de la comunidad de origen mexicano, que conocen el término náhuatl xolo y al indio que lo fue. El cholo no describe ahora un estatus de esclavitud ni inferioridad social; pero connota un más o menos tono de piel oscura.
En 1571, Fray Alonso de Molina, estudioso del náhuatl en su Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana Y Mexicana y Castellana, definió la palabra xolo / cholo como «esclavo, criado, sirviente». En toda América, la palabra designa al mestizo o al indio e, históricamente, en las áreas de la frontera, es un calificativo derogoratorio para clasificar a los inmigrantes de la más baja clase social. El mexicano blanco de las áreas norteñas, como su homónimo suramericano, al decir cholo dice dos cosas: «Eres prieto e indio» y «ya no conoces ni eres fiel a la cultura de su origen». Cholo es el mexicano, «al que viéndosele el nopal en la frente», no sabe el español o la habla muy deficientemente. Al cholo no se le respeta el acento ni se le perdona que se haya asimilado.
El cholo vive en la cultura de la acusación. Se le reprueba su modo de vestir. Se le acusa de pandillero aunque no lo sea. Se le reprende por olvidar el español. Se duda que sea suficientemente inteligente para articular un inglés como una persona educada. Le menosprecia el anglosajón y el paisano. Cholo en el discurso público de la vida diaria significa «indio como insulto»: mudo, incivilizado o poco sofisticado. El trato que damos al cholo aquí es el mismo que da la clase alta y media en México al indio.
Citaré del blog de Exktor H. Martínez, lo que a su vez él transcribe de Nikito Nipongo en su libro Perlas (Lectorum, 2001), respecto a la situación de los indios en México: «Somos así con los indios: los vemos fuera de nuestro mundo, los suponemos inferiores, les hablamos de tú, nos causan risa, no les damos la mano por temor a un contagio, los consideramos siempre sucios, los tenemos por torpes y lerdos, no los concebimos cultos jamás, se nos antoja el color de su piel signo de enfemedad degenerativa, no admitimos que ningún indio pueda progresar, sostenemos la vieja creencia de que los indios son peores que los animales, contemplamos inmutables su miseria, nos parece indecente que tengan parcelas y casa de cal y canto, jamás se nos pasa por la cabeza la posibilidad de ser amigos de los indios, estamos acostumbrados a la descriminación del indio hasta verla como simple costumbre, nos oponemos a su autonomía cultural, no permitimos que adelanten en ninguna forma, tenemos la convicción de que en México los indios significan un estorbo, consideramos que sus mujeres sólo pueden aspirar a ser sirvientas, no condenamos su maltrato ni su exterminio y de ninguna manera les concedemos la calidad de mexicanos. Así somos con los indios los hombres de razón... ¡ah!, mas cuando ellos se rebelan, aullamos: "¡No, no, violencia no, violencia no!» Ver
NO VUELVAS A LLAMARME CHICO: Lo primero que hace el chico étnico, o bicultural, es declarar una independencia lingüística. Ya no será el chico o el kid / boy / young fellow del barrio, o la vecindad donde viva. Entre los calificativos que, según su edad, admite para sí están las siguientes construcciones: boi, boo, boyz (compañwros de su pandilla), homie, homey, homeboy, peeps {gente no de la pandilla con la que se puede hablar), dime (la chica sensual, hot girl), shorty (niña, o chica), haps (la jefa o madre), vato loco (crazy dude),
Cambian las maneras de saludo: Orale («Woah man!»),
SUS RIVALES: Para sus rivales, según sean, tendrá sus nombres: los policías o cops son: popo(s),
Para los miembros de pandillas latinas, los negros son: nigga, niggaz, nizzle, busted (ugly nigga), jigga,
RECONSTRUCCION ILUSORIA DE LA CUADRILLA: lll
Locations
* areous - area* crib - place of residence* hood - neighborhood* bodega - corner store* the shops - mall somewhere to go shopping
___
Bibliografía
Laura L. Cummings, «Cloth-Wrapped People, Trouble, and Power: Pachuco Culture in the Greater Southwest», en: Journal of the Southwest, Vol. 45, 2003
Allan M. Hoffman and Randal W. Summers, The Anatomy of Gangs [ Praeger, 1996. 358 pgs]
Alejandro Tagliavini, «Las Pandillas Latinas en Estados Unidos», en: Diario de Américas. 3/9/2005 Ver
María Elena Salinas, «Las pandillas, el nuevo enemigo urbano», en: Voces de Univisión. Ver
José Baig, «Detroit, la pobreza y las pandillas», en: BBC Mundo. 22 de abril de 2008 Ver
Lis Horta Moriconi, «Crecimiento de pandillas femeninas en Estados Unidos preocupa autoridades», en: Comunidad Segura. Ver
Stephen J. Caldas, Changing Bilingual Self-Perceptions from Early Adolescence to Early Adulthood: Empirical Evidence from a Mixed-Methods Case Study [Applied Linguistics, June 1, 2008]
Letticia Galindo, Language Attitudes Toward Spanish and English Varieties: A Chicano Perspective [Hispanic Journal of Behavioral Sciences, Vol. 17, No. 1, 77-99 (1995)]
Himilce Novas, Everything You Need To Know About Latino History [A Plume Book, 3d. Edition, 2003}, ps. 96-104.
Horne, Gerald, Fire This Time: The Watts Uprising and the 1960s, Charlottesville: University of Virginia Press, 1995.