Sunday, September 26, 2010

Democracia, ¿en todas partes, en ninguna parte?


Por Immanuel Wallerstein: La Jornada

La palabra democracia es muy popular en estos días. Hoy, virtualmente no hay país en el mundo cuyo gobierno no reivindique ser el gobierno de una democracia. Pero al mismo tiempo, virtualmente no hay país del mundo hoy del que otros –dentro del país y en otros países– no denuncien al gobierno por ser antidemocrático.

Parece haber muy poco acuerdo acerca de lo que queremos decir cuando decimos que un país es democrático. El problema es muy claro en la misma etimología del término. Democracia viene de dos raíces griegas –demos, o pueblo, y kratia, dominio, la autoridad para decidir-. Pero ¿qué queremos decir con dominio? ¿Y qué queremos decir con pueblo?

Lucien Febvre nos mostró que siempre es importante mirar la historia de una palabra. La palabra democracia no fue siempre tan popular universalmente. La palabra arribó a su uso común político moderno durante la primera mitad del siglo 19, sobre todo en Europa occidental. En ese entonces, tenía las tonalidades que hoy tiene el terrorismo.

La idea de que el pueblo pudiera de hecho mandar era considerada por las personas respetables como una pesadilla política, soñada por radicales irresponsables. De hecho, el objetivo principal de las personas respetables era asegurarse de que no sería la mayoría de la gente quien tuviera la autoridad de decidir. La autoridad tenía que dejarse en manos de personas que tenían intereses en conservar el mundo como era, o como debería ser. Éstas eran personas con propiedades y sabiduría, que eran consideradas competentes para tomar decisiones.

La muerte de un soldado no aniquila a su ejército: Tras las revoluciones de 1848, en la cual el pueblo se levantó en revoluciones sociales y nacionales, los hombres con propiedades y competencia se fueron atemorizando. Respondieron primero con la represión, y luego con concesiones calculadas. Las concesiones eran admitir a gente, lentamente y paso a paso, a que votaran. Pensaron que el voto podría satisfacer las demandas del pueblo y en efecto lo cooptaría a que mantuviera el sistema existente.

Durante los siguientes 150 años, esta concesión (y otras) funcionaron hasta cierto punto. El radicalismo fue acallado. Y después de 1945, la propia palabra, democracia, fue cooptada. Ahora todos alegan estar a favor de la democracia, que es donde estamos hoy.

El problema, sin embargo, es que no todo el mundo está convencido de que todos vivimos en países verdaderamente democráticos, en los cuales la gente –todo el pueblo– sean quienes en verdad mandan, es decir, toman las decisiones.

Una vez que se escoge a los representantes, con mucha frecuencia no cumplen las demandas de la mayoría, u oprimen a importantes minorías. La gente reacciona con frecuencia, protestando, con huelgas, con levantamientos violentos. ¿Es democrático que se ignoren las manifestaciones? ¿O lo democrático es que el gobierno se pliegue y se someta a la voluntad del pueblo?

¿Y quiénes son el pueblo? ¿Son la mayoría numérica? ¿O hay grupos principales cuyos derechos deben garantizarse? ¿Deben grupos importantes contar con una autonomía relativa? ¿Y qué clase de compromisos entre la mayoría y las minorías importantes constituyen resultados democráticos?

Finalmente, no debemos olvidar los modos en que la retórica en torno a la democracia se utiliza como instrumento geopolítico. Regularmente, denunciar a otro país de antidemocráticos se usa como justificación para entrometerse en países políticamente más débiles. Tales intromisiones no necesariamente tienen por resultado que lleguen al poder gobiernos más democráticos; son sólo diferentes o tal vez con política exteriores diferentes.

Quizá debamos pensar que la democracia es una reivindicación y una aspiración que no se ha concretado aún. Algunos países parecen ser más antidemocráticos que otros. Pero, ¿acaso hay países que puedan demostrar ser más democráticos que otros?

Traducción: Ramón Vera Herrera /
Globedia
___

El Librepensador; Artículos de Carlos López Dzur / Breve antología poética / En Charkito / Carlos López Dzur; Rebeldía con esperanza / Puerto Rico a la distancia / La Gran Hipocresía / «Cantos de la Experiencia», poemario: En torno a William Blake / La poesía ilícita / Comevacas y Tiznaos: Las Partidas Sediciosas en San Sebastián del Pepino en 1898 / Historia Pepiniana / Hombre extedido: Indice / Homenaje a Pan / Las Partidas Sediciosas en Pepino de 1898 / en Maguey / Sociología del envidioso / Galería charkiana / Galerías / 2 /Para sobrevivir / Plegaria de un ser con miedo / Proclama de para la vida / Los corajes de Rick / microrrelato / Liberación del náufrago arrepentido / Megillah / Bitácora 1 / Bitácora 2 / Meiker del Mapoe: Carlos López Dzur / Sepultando la princesa / Zoomblog / El invocador de Aisha / Ella y yo / Comentarios de los lectores sobre obra literaria de Carlos López Dzur / El corazón del monstruo / Historia calamitatum / De mis calamidades / La sirena maya y la tempestad / 5. Haití / en Revista Isla Negra / Todo es verbo: el secreto del Kri / La amante oculta (Fe) / La queja de Eros / Canción del éter / Invocación del amor ./ Meditación de Fin de Año: Sobre perros y gatos / «Mad as hell»: Locura y desenfreno en la política de los EE.UU. / Libros de Carlos López Dzur / Don Victor Primo Martínez / Don Primo El Caballero / El taíno / El secuestro / Paisaje, Empatía, la Fuente en la Montaña / 2 / Sequoyah #15 / Website de historia pepiniana

directorio de weblogs. bitadir * Blogs de Bolivia * Subscribe with Bloglines / blogarama - the blog directory

No comments:

Post a Comment